Santiago Botero Echeverri (Medellín, 27 de octubre de 1972) es un exciclista colombiano, campeón mundial de contrarreloj.
Fue entre los enormes exponentes del ciclismo de Colombia. Junto a Luis Herrera, es el ciclista colombiano con mucho más etapas ganadas en el Tour de Francia (3 en seis participaciones en ‘La grande boucle). Su capacidad para imponerse en las pruebas contra el reloj, combinado con sus talentos para la montaña hacen de Botero un ciclista completo. Ha sido profesional desde 1996, tiempo durante el como él ha corrido en tres ediciones del Tour de Francia y 4 ediciones de la Vuelta a España.
Durante la mayor parte de su carrera, fue miembro del equipo Kelme, pero en 2003 se sumó al T-Mobile. Su buen desempeño como parte del equipo Kelme resultó enclenque en el equipo Telekom, el equipo le culpó por carecer de especialidad en capacitación, pero según él, fue debido a problemas de salud. En octubre de 2004 se incorporó al Phonak, adjuntado con Miguel Ángel Martín Perdiguero del Saunier Duval, y Víctor Hugo Peña y Floyd Landis del Discovery Channel-Berry Floor. Actualmente vive en Colombia y Madrid, con su esposa. Botero se unió al grupo nacional americano, Rock Racing, para la temporada 2008. En julio de 2010 anunció su retiro definitivo del ciclismo profesional.
Botero es, además de esto, Administrador de Negocios de la Universidad Eafit, de su país.
Juan Darío Uribe, un médico deportólogo que lo descubrió y enrumbó al ciclismo de ruta, cuenta, le logró una prueba de esfuerzo igual a la de sus corredores (algunos de ellos eran Oscar de J. Vargas, Carlos Mario Jaramillo y Juan Diego Ramírez) en una bicicleta estática. Los resultados descrestaron.
Los expertos llegaban a 600 vatios de potencia y quedaban a punto de desfallecer. Santiago parecía un robot a esa altura de la prueba y apenas jadeaba. «Me di cuenta de que tenía condiciones de superdotado. Ninguno de los cientos de deportistas de Indeportes Antioquia que he estudiado ha anunciado tal nivel de fuerza» , dice el Dr. Uribe.
Le insistió en que debía formarse en Europa y no en Colombia, es en el momento en que Santiago comienza como profesional, en 1996 en el equipo español Kelme.
En 1999 estrenó su palmarés profesional con rutas victorias de etapa en la París-Niza y la Vuelta a Andalucía. Ese mismo año dio positivo por testosterona y estuvo suspendido seis meses al finalizar la temporada, si bien el médico del Kelme, Eufemiano Fuentes, alegó que su organismo lo generaba de forma natural. La técnica IRMS que permite diferenciar la testosterona endógena (producida por el organismo) de la exógena (dopaje) no fue creada e introducida en los controles antidopaje hasta siete años después, en 2006.
En 2000 fue entre los grandes protagonistas del Tour de Francia, ganando una victoria de etapa y el maillot de la montaña.
En 2001 ganó 2 etapas en la Vuelta a España, así como la Clásica de los Puertos y una medalla de bronce siendo tercero en el Campeonato del Mundo de contrarreloj.
En 2002 obtuvo el que puede ser considerado el mayor título de su carrera, al coronarse vencedor mundial de la prueba contrarreloj, en Zolder (Bélgica), sobre el alemán Michale Rich y el español Igor González de Galdeano. Ese año también ganó dos etapas en el Tour de Francia: la novena, una contrarreloj individual en la que venció al preferido Lance Armstrong; y la etapa 15, de montaña, con llegada a Les Deux Alpes.
En 2005 ganó la Vuelta a Suiza conocida como Tour de Romandie, transformándose en el primer latinoamericano en coronarse vencedor de la rivalidad de corta duración que atraviesa la mayor parte de la Suiza francesa y varios de sus pasos alpinos.
Para las temporadas 2003 y 2004 Botero pasó al equipo alemán Telekom (rebautizado T-Mobile en 2004). No obstante Botero, que a lo largo de su primera temporada lució el maillot arcoíris de campeón de todo el mundo en las contrarrelojes, no logró ninguna victoria en sus dos temporadas en la capacitación germana. Durante su paso por el equipo coincidió con corredores como Jan Ullrich, Andreas Klöden, Erik Zabel y Alexander Vinokourov.
En septiembre de 2004, cuando la temporada ciclista había pasado, se anunció que Botero no seguiría en el T-Mobile y fichaba por el equipo suizo Phonak, donde se reencontraría con Álvaro Pino, su directivo en el Kelme. Sin embargo, los numerosos escándalos de dopaje del equipo (positivos por transfusión análoga de Tyler Hamilton y Santi Pérez) en la última parte de la temporada hicieron que Pino fuera despedido del equipo el 3 de enero de 2005, siendo sustituido por Juan Fernández y consiguiendo (tras haberse puesto en duda) la licencia pertinente para competir en el UCI ProTour, una liga con los mejores equipos y carreras que debutaba esa temporada.
En 2005, su primera temporada en el equipo helvético, Botero volvió a lograr victorias. Así, ganó una época en el Tour de Romandía, con 33 segundos de ventaja sobre Damiano Cunego. En junio, en la Dauphiné Libéré, ganó 2 etapas (la contrarreloj donde ganó a especialistas como Lance Armstrong y Levi Leipheimer y una época de montaña), siendo también segundo en la general. Todos estos triunfos los logró dentro del circuito ProTour, en el que fue 19º en la clasificación final con 95 puntos (el ganador fue Danilo Di Luca, con 229 puntos).
En 2006, en el marco de la Operación Puerto, fue identificado por la Guardia Civil como cliente de la red de dopaje liderada por Eufemiano Fuentes (quien ya había sido su médico en el Kelme), bajo los nombres en clave número 3, Sansone, número 4 y Nicol. Entre las pruebas recabadas por el instituto armado estaban las próximas:
A causa de su vinculación con la Operación Puerto, Botero fue apartado del equipo Phonak, en una decisión que el corredor calificó como «injusta», por lo que no pudo formar parte en las carreras programadas para la temporada 2006.
El 2 de octubre la Federación Colombiana de Ciclismo archivó la situacion pues no tiene nada de fondo, no presenta pruebas y sólo son suposiciones, según el presidente del organismo colombiano.
Botero, junto a otros corredores comprometidos en la Operación Puerto, pese a no ser sancionado en su país, fue incluido en una lista negra por la parte de la UCI que le impidió fichar con algún equipo europeo y limitó su participación a competencias en América.
En 2007 corrió en el equipo Orbitel, con una participación que se limitaba a las carreras continentales del UCI America Tour por su veto en las primordiales carreras ciclistas de Europa. Ese año ganó la Vuelta a Colombia (más el prólogo y 2 etapas) y se proclamó campeón de la prueba contrarreloj tanto en el Campeonato de Colombia como en los Juegos Panamericanos, siendo de esta forma uno de los ciclistas más relevantes de la temporada en Sudamérica.
En 2008 volvió a competir en el exterior al admitir la oferta de sumarse al grupo estadounidense del Rock Racing y teniendo como propósito retirarse luego de formar parte en los Juegos Olímpicos de Pekín. La UCI aconsejó a la Federación Colombiana de Ciclismo que no incluyera a Botero en su delegación para dicha olimpíada por su relación con la Operación Puerto. Sin embargo, la Federación nacional no aceptó esa recomendación y el ciclista participó en las Olimpiadas, siendo 7.º en la carrera en ruta y 25º en contrarreloj. Además, ganó las carreras no oficiales de la Redlands Bicycle Classic y tanto la prueba en ruta como en contrarreloj de los Juegos Sudamericanos Medellín 2008.
La resolución de retirarse se vio aplazada y no renovó con el Rock Racing, iniciando contactos con equipos colombianos para el regreso como el Colombia es Pasión y el EPM-UNE para esa temporada. Finalmente se unió al programa Orgullo Paisa en un contrato de un año con opción a proseguir otro año si todo iba bien
Ese año se consagró campeón nacional contrarreloj, además de poder una época de la Vuelta a Colombia
Para 2010 siguió ligado al Orgullo Paisa, si bien ahora con el propósito de retirarse luego de la Vuelta a Colombia. Tuvo un óptimo comienzo de temporada al culminar 5º en el Tour de San Luis y después ganó las medallas de oro en los Juegos Suramericanos de Medellín en las formas de contrarreloj y carrera en ruta.
Finalmente no ha podido prepararse adecuadamente para la Vuelta a Colombia y renunció de correrla y de continuar con el ciclismo activo. A partir de ese momento pasó a ser el mánager de equipo
En enero de 2013, tras más de dos años de su retiro, en la indagación adelantado en oposición a Eufemiano Fuentes a causa de la Operación Puerto, este declaró que mientras hacía parte del equipo Phonak, Botero fue cliente en un programa de dopaje que entendía transfusiones análogas y substancias como EPO, hormonas de crecimiento y anabolizantes. Al ser inquirido el excorredor admitió que Fuentes fue su médico por múltiples años, pero no admite abiertamente que hubiera recibido substancias dopantes:
.mw-parser-output .flexquote{display:flex;flex-direction:column;background-color:#F9F9F9;border-left:3px solid #c8ccd1;font-size:90%;margin:1em 4em;padding:.4em .8em}.mw-parser-output .flexquote>.flex{display:flex;flex-direction:row}.mw-parser-output .flexquote>.flex>.quote{width:100%}.mw-parser-output .flexquote>.flex>.separator{border-left:1px solid #c8ccd1;border-top:1px solid #c8ccd1;margin:.4em .8em}.mw-parser-output .flexquote>.cite{text-align:right}@media all and (max-width:600px){.mw-parser-output .flexquote>.flex{flex-direction:column}}